REGISTRO
EIGPM1 -132,00% (-0,34)
|
TAEE11 -0,17% (36,05)
|
EIPCA1 -57,30% (0,56)
|
IEEX 0,48% (94.091,00)
|
IBXX 0,13% (56.899,00)
|
IGCX 0,18% (20.888,00)
|
TAEE11 -0,17% (36,05)
|

TAESA está situada en el territorio nacional (urbano y rural) en diversos biomas y con diferentes contextos ambientales y de recursos naturales. Como cultura de acción, buscamos el desarrollo que satisfaga las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de suplir sus propias necesidades, es decir, utilizar recursos naturales de forma optimizada, minimizando los impactos en la implementación de nuevos proyectos y/o mantenimiento de activos, instalaciones y la operación de las concesiones.

La acción de la Compañía prioriza la gestión ambiental responsable, minimizando los impactos y promoviendo acciones de mitigación y compensación, destacando medidas importantes con relación al clima (Inventario de Gases Efecto Invernadero – GHG Protocol), la biodiversidad y la ecoeficiencia.

Gestión ambiental

Política del Sistema de Gestión Integrado (SGIT)

TAESA posee la Política del Sistema de gestión integrado (SGIT), con el fin de contribuir a la seguridad y salud de sus empleados y subcontratistas, así como a la mejora de la calidad de vida de la población, con respeto al medio ambiente y al desarrollo sostenible.

Entre sus principales compromisos están:

  • Proteger la Salud y la Seguridad mediante la identificación, valoración periódica y prevención de peligros y riesgos;
  • Preservar el Medio Ambiente mediante la identificación y valoración periódica de los aspectos e impactos ambientales;
  • Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable, respetando a las personas y la diversidad;
  • Respetar las Reglas de Oro, que resumen la base del comportamiento seguro de los empleados de TAESA;
  • Revisar, actualizar y adecuar periódicamente sus procesos, con soluciones tecnológicas económicamente viables, buscando la mejora continua;
  • Desarrollar procesos efectivos de educación, comunicación y concientización juntos con las comunidades y las partes interesadas, con el objetivo de fortalecer la relación;
  • Cumplir con las obligaciones que derivan de las concesiones, con seguridad y continuidad, buscando mayor confiabilidad por medio de la aplicación de buenas
  • prácticas en la gestión de sus activos;
  • Promover la acción del liderazgo comprometido con la excelencia operativa y
  • sensibilizar a las partes interesadas sobre sus responsabilidades con SMS&S;
  • Respetar y garantizar el cumplimiento de la legislación vigente, además de las demás acciones realizadas por la Compañía en relación con el medio ambiente, la seguridad y la salud.

La Política del SGIT es considerada el documento central del Sistema de Gestión, de acuerdo con las normas ISO 9001 – Gestión de la Calidad; ISO 14001 – Gestión Ambiental; ISO 45001 – Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional; e ISO 55001 – Gestión de Activos y buscando su certificación, del cual derivan todas las acciones gerenciales y operacionales relacionadas con los aspectos socioambientales del negocio. Aplicado a toda la Compañía, abarca colaboradores, contratistas y socios que están sujetos a las directrices de la Empresa, mejorando la forma en que se llevan a cabo las tareas.

Consulte nuestras Políticas.

  Licencia ambiental

La licencia ambiental es un instrumento establecido por la Política Nacional de Medio Ambiente (Ley 6.938/1981) para garantizar el desarrollo sostenible. Consiste en procedimientos para implementar acciones de control ambiental, minimizando los impactos de las actividades y la implementación de nuevos emprendimientos sobre los recursos naturales.

Los proyectos de TAESA, distribuidos por Brasil, interactúan con diferentes ambientes socioambientales. Durante la fase de planificación, se realizan estudios detallados para comprender los impactos potenciales. Todo el proceso sigue la legislación brasileña, con la concesión de licencias ambientales por parte de las autoridades federales, estatales y/o municipales, dependiendo del alcance del proyecto.

La concesión de licencias suele seguir tres etapas:

Obtención de la Licencia Previa (LP) – tiene como objetivo evaluar la viabilidad ambiental del proyecto;

Obtención de la Licencia de Instalación (LI) – permite el inicio de las obras;

Obtención de la Licencia de Operación (LO) – concedida después de la instalación del emprendimiento y la comprobación de la regularidad en cuanto a la implementación de los programas ambientales exigidos, permite que el emprendimiento empiece a funcionar.

  Gestión de residuos

TAESA lleva a cabo la gestión de sus residuos con el objetivo de minimizar los residuos y garantizar la eliminación adecuada, de acuerdo con las regulaciones ambientales. Esto incluye la segregación, el almacenamiento, la recolección, el transporte, el tratamiento y la disposición final responsable de los desechos generados durante la implementación, la operación y el mantenimiento.

Antes de la eliminación, evaluamos las posibilidades de reutilización, recuperación o reciclaje. Damos prioridad al envío de residuos no peligrosos a cooperativas locales para su reciclaje, mientras que los residuos peligrosos son tratados por servicios especializados en conformidad con las normativas ambientales.

Para el transporte externo de los residuos, TAESA selecciona empresas autorizadas, manteniendo registros del destino de todas las etapas. La gestión inadecuada de los residuos puede tener graves consecuencias legales y ambientales, por lo que la empresa se compromete con las prácticas responsables en todas las fases del proceso.

El proceso sigue normativas de Control y Gestión de Residuos, realizando entrenamientos y campañas de concientización para los colaboradores sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos sólidos.

  Ecoeficiencia

El uso de energía y agua en las unidades de TAESA son, en general, limitados al consumo de los colaboradores en las oficinas, galpones y subestaciones, además de actividades de limpieza, mantenimiento y obras de refuerzos y mejoras en las subestaciones. La gestión tiene como objetivo evitar el desperdicio y promover el uso consciente de los recursos.

Las Iniciativas para reducir el consumo incluyen la recolección de agua de lluvia, la reutilización del agua de los aires acondicionados y la instalación de dispositivos de ahorro de agua en grifos e inodoros. Además, se implementan medidas de ecoeficiencia energética, como la sustitución de bombillas por LED, campañas de concientización y proyectos piloto de energía solar. La Compañía también estimula e identifica iniciativas desarrolladas localmente que puedan ser expandidas para las demás unidades.

Campañas Socioambientales

Para TAESA, facilitar la integración de las comunidades a los cambios provocados por la línea de transmisión está relacionado con uno de nuestros valores que es “cuidar genuinamente de las personas”. Esto se logra a través de los programas de Comunicación Social (PCS) y Educación Ambiental (PEA), que no solo se consideran un Valor para la Compañía, sino que también están relacionados con el tema material de la Relación con las Comunidades.

TAESA realiza campañas en la implementación y las mantiene en todas las áreas operativas para garantizar que la población tenga acceso a la información necesaria para entender los riesgos y las precauciones necesarias para convivir de forma segura con el emprendimiento. Además, se realizan acciones para proteger y mejorar el medio ambiente.

Los materiales educativos, informativos y lúdicos distribuidos durante las campañas socioambientales son cuidadosamente elaborados para ajustarse al lenguaje y a las necesidades del público objetivo, siendo transmitidos de forma presencial, por medio de radio o digitalmente.

Conservación y biodiversidad

TAESA reconoce la Conservación y la Biodiversidad como pilares esenciales de su compromiso ambiental. De esta forma, actuamos para la preservación de la biodiversidad en la planificación y ejecución de las actividades de instalación, operación y mantenimiento de los activos de transmisión.

La empresa implementa programas específicos para cada etapa de los proyectos, con el objetivo de evitar o minimizar los posibles impactos ambientales. El análisis detallado de cada emprendimiento permite identificar y proponer acciones de prevención, mitigación y compensación de los impactos asociados.

Si bien los proyectos pueden generar impactos como cambios en el paisaje y fragmentación del hábitat, también aportan importantes beneficios como el desarrollo económico, el suministro de energía y la integración de fuentes renovables.

TAESA actúa de acuerdo con las normas ambientales y propone acciones compatibles con los aspectos sociales, económicos y ambientales de cada localidad afectada. Para garantizar la seguridad operativa y unas condiciones ambientales adecuadas, se llevan a cabo programas como Monitoreo de Procesos Erosivos, Recuperación de Áreas Degradadas y Comunicación Social que son ejecutados.

La empresa basa su acción en los principios de precaución, ética y responsabilidad ambiental, demostrando su compromiso y cuidado con las comunidades, la sociedad civil, los accionistas y las agencias reguladoras.

Consulte nuestras Políticas.

  Supresión, corte selectivo y poda de la vegetación

Gran parte de estas interferencias (corte – supresión) se produce dentro de la Franja de Servidumbre, por lo que basamos nuestros procedimientos en reducir el impacto sobre la vegetación al mínimo necesario. El corte selectivo consiste en retirar solamente las especies de mayor tamaño, cuja copa pueda sobrepasar la distancia de seguridad, es decir, que se debe asegurar siempre entre el dosel de la vegetación y la altura del cable conductor. Además, siempre que sea posible, se considera la sustitución de la remoción total del árbol por poda. Dependiendo de la altura de las torres, la vegetación presente en una franja de servidumbre se puede conservar por completo.

Otro procedimiento para minimizar la supresión de la vegetación durante la construcción de las líneas de transmisión, y que TAESA viene adoptando en sus proyectos recientes en ejecución, es el uso de drones para lanzar los cables. Con esta metodología, es posible evitar o reducir la interferencia en la vegetación, asegurando la preservación ambiental.

Uso y Ocupación de la Franja de Servidumbre

La gestión del Uso y Ocupación de la Franja de Servidumbre es una estrategia, enfocada en promover un uso más seguro y adecuado de esta área. La directriz general es desarrollar actividades que eviten quemas y las invasiones por parte de personas o animales que puedan representar riesgos para la seguridad del sistema de transmisión, las comunidades locales y el medio ambiente.

Por ejemplo, la construcción de mejoras, la plantación de especies que crecen demasiado y el cultivo de ciertos cultivos, como la caña de azúcar y el eucalipto, no se consideran usos seguros.

Mantenimiento de la Franja de Servidumbre y Vías de Acceso

Esta actividad tiene como objetivo realizar controles preventivos e identificar posibles problemas ambientales a lo largo de las vías de acceso, en las áreas de las torres y en la franja de servidumbre. Los equipos de Operaciones y Mantenimiento realizan inspecciones anuales para inspeccionar toda la extensión de las LTs. Las vías de acceso a las torres deben estar en buenas condiciones para permitir el tráfico seguro de personas, equipos y vehículos de mantenimiento, especialmente en situaciones de emergencia.

Corte Selectivo y Poda de la Vegetación

Muy a menudo, las intervenciones en la vegetación ocurren en la franja de servidumbre. Por eso, el objetivo es minimizar al máximo el impacto sobre la vegetación. El corte selectivo consiste en eliminar solo árboles de mayor tamaño, cuya copa pueda interferir con la distancia de seguridad entre la cubierta de vegetación y la altura del cable conductor.

Siempre que sea posible, se busca reemplazar la eliminación total de árboles con poda. Dependiendo de la altura de las torres, se puede mantener la vegetación en la franja de servidumbre. Además, TAESA viene adoptando, siempre que sea posible, el uso de drones para lanzamiento de cables en algunos de sus proyectos en implementación, lo que ayuda a evitar o mitigar la interferencia en la vegetación, garantizando la preservación ambiental.

  Fauna y flora

TAESA implementa acciones ambientalmente sostenibles enfocadas en el mantenimiento y la preservación de la vegetación natural restante y la protección de la fauna, debido a las actividades intervencionistas de la implementación y operación de los emprendimientos.

Con las LTs, los principales impactos ocurren durante el período constructivo, que se concentra en un corto período de tiempo. Por esta razón, TAESA acompaña cuidadosamente la fase de instalación de estos emprendimientos, implementando acciones para mitigar, en la medida de lo posible, sus efectos sobre la fauna y flora. Se desarrollan programas para:

  • Ahuyentar a las especies de la fauna del área a ser suprimida y rescatar a las que no puedan desplazarse fuera del área de supresión, soltándolas en regiones adecuadas, próximas al lugar de origen;
  • Monitoreo de la fauna con la caracterización de la composición, riqueza y del estado de conservación de los grupos objetivo en las áreas de influencia directa e indirecta de los emprendimientos;
  • Conservación de germoplasma, de forma que se tengan muestras de la variabilidad genética de las poblaciones de las especies prioritarias y nativas afectadas, para uso futuro en la conservación de la biodiversidad local y en la investigación científica.

Después del lanzamiento de los cables, en algunos casos hay un mayor riesgo de colisiones por aves no adaptadas a los nuevos obstáculos. Para mitigar estos efectos, se instalan indicadores en los cables pararrayos, entre los tramos de las torres, para una mejor orientación visual a las aves que, después de algún tiempo, se adaptan y ya no chocan.

Programa de Recuperación de Áreas Degradadas

TAESA implementa el Programa de Recuperación de Áreas Degradadas (PRAD) para restaurar las áreas afectadas por las actividades de construcción de sus emprendimientos. Este proyecto incluye la definición de acciones y técnicas para recuperar estas áreas y medidas correctivas para su reintegración al paisaje original.

Durante la fase de operación de las líneas de transmisión, las acciones relacionadas con los PRADs se basan en la corrección de incumplimientos ambientales identificados durante las inspecciones anuales de Mantenimiento de las Vías de Acceso y Franjas de Servidumbre.

Las actividades para la recuperación de las áreas degradadas incluyen la implementación de drenajes superficiales, disipadores de energía y revegetación con especies nativas de la región, entre otras medidas de ingeniería y biológicas adaptadas a la situación local.

  Repoblación y recuperación forestal

La legislación brasileña exige la realización de la reposición forestal compensatoria, cuando ocurre la supresión de cobertura vegetal nativa y de Especies Amenazadas de extinción o protegidas por ley. Esta acción es fundamental para compensar los impactos directos e indirectos sobre la fauna y la flora, promoviendo la reconstrucción gradual del bosque y rescatando su biodiversidad, función ecológica y sostenibilidad con el tiempo.

En la reposición forestal, se utilizan técnicas de reforestación, incluida la plantación total y la plantación de enriquecimiento. La plantación total implica cubrir completamente áreas sin vegetación nativa. Mientras tanto, la plantación de enriquecimiento introduce especies, especialmente aquellas en etapas finales de sucesión ecológica, en áreas con presencia de vegetación nativa pero con baja diversidad de especies.

Cambios climáticos

Consciente de la relevancia del tema y de sus efectos que se viene intensificando en las últimas décadas, tanto para la sociedad como para el negocio, como el aumento de eventos climáticos extremos como tormentas, vendavales y sequías intensas, TAESA reconoce que integrar las cuestiones de Cambio Climático en preparación para una economía baja en carbono es fundamental para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Para ello, pretende alinear y articular la estrategia del modelo de sus negocios con base en la valoración de los riesgos y oportunidades climáticas, informando a la sociedad y a sus inversores de los esfuerzos y las líneas de actuación adoptadas por la Compañía comprometiéndose a identificar las emisiones (a través del inventario de gases de efecto invernadero), riesgos y establecer planes de acción (mitigación y adaptación) buscando mitigar los efectos del cambio climático.

  Emisiones de gases de efecto invernadero

Desde la perspectiva de los impactos climáticos, uno de los temas más relevantes y debatidos en el mundo, la Compañía mantiene y mejora la elaboración de su inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), con base en el Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol) y la implementación del Sistema de Recolección, Gestión y Reporte de Emisiones en las concesiones 100 % controladas

  Inventario de emisiones

En 2023, TAESA elaboró el inventario de GEI por control operativo, atendiendo a las especificaciones del Programa Brasileño Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol) 1 y su formato de Registro Público de Emisiones. Se consideraron los principios de relevancia, integridad, consistencia, transparencia y exactitud

De forma absoluta, TAESA redujo significativamente el volumen de emisiones en 2023 con respecto a años anteriores.

A pesar del contexto específico del sector eléctrico brasileño, donde la mayor emisión no está en la injerencia de TAESA (alcance 2 – pérdida de la transmisión, que es gestionada por el Operador Nacional del Sistema – ONS), por lo tanto, un desafío de cómo establecer objetivos alineados a las iniciativas SBTi, Race to Zero, Business Ambition for 1,5 °C y Ambición NET ZERO por el Pacto Global, TAESA acompaña todas esas agendas y, establecemos acciones tales como campañas y capacitaciones relativas al tema; entrenamiento de combate y reducción de quemas; reposición forestal; cultivo de viveros y distribución de mudas.

De esta forma, estamos construyendo un plan de acción y objetivos de combate al Cambio Climático en línea con la agenda 2030.

Obtenga más información: