REGISTRO

Relación con Inversionistas

TAESA, por medio de sus activos, está insertada en el territorio nacional (urbano y rural) en diversos biomas y con diferentes contextos ambientales y de recursos naturales. Tal como lo define el concepto de desarrollo sustentable¹, buscamos un desarrollo que satisfaga las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de suplir sus propias necesidades, es decir, utilizar los recursos naturales de manera óptima, minimizando los impactos en la implementación de nuevos proyectos o mantenimiento de activos, instalaciones y operación de las concesiones.

La actuación de la Compañía prioriza la gestión ambiental responsable, minimizando impactos y promoviendo acciones de mitigación y compensación, destacando importantes medidas en relación con el clima (Inventario de Gases de Efecto Invernadero, GHG Protocol), biodiversidad y ecoeficiencia.

Gestión ambiental

Política del Sistema de Gestión Integrado (SGIT)

TAESA dispone de una Política del Sistema de Gestión Integrado (SGIT) con el fin de contribuir a la seguridad y salud de sus colaboradores y subcontratados, así como para la mejora de la calidad de vida de la población, con respeto al medio ambiente y al desarrollo sustentable.

Entre sus principales compromisos, figuran:

  • Proteger la Salud, la Seguridad y el Medio Ambiente, mediante la identificación, evaluación periódica y prevención de riesgos, peligros e impactos.
  • Asegurar la integración de las cuestiones de SMS en los procesos de toma de decisiones.
  • Respetar las Reglas de Oro que resumen la base del comportamiento seguro de los empleados de TAESA
  • Revisar, actualizar y adaptar periódicamente sus procesos, con soluciones tecnológicas económicamente viables, buscando la mejora continua.
  • Desarrollar procesos de educación, comunicación e información efectivos para fortalecer la relación con las comunidades y la participación de las partes interesadas
  • Cumplir con las obligaciones que se derivan de las concesiones de sus activos con seguridad, continuidad y calidad.
  • Enumerar criterios socioambientales en la selección de propuestas y en los contratos de los prestadores de servicios
  • Promover el desempeño del liderazgo comprometido con la excelencia del desempeño y sensibilizar a las partes interesadas en cuanto a sus responsabilidades hacia SMS.
  • Respetar y asegurar el cumplimiento de la legislación vigente y de los compromisos adquiridos voluntariamente respecto al medio ambiente, seguridad y salud.
  • Revisar, actualizar y adaptar periódicamente sus procesos, con soluciones tecnológicas económicamente viables, buscando la mejora continua.
  • Establecer el Sistema de Gestión de Seguridad, Medio Ambiente y Salud (SGSMS).
  • Especificar criterios socioambientales en la selección de propuestas y en los contratos de los prestadores de servicios.

La Política SGIT es considerada el documento central del Sistema de Gestión, de acuerdo con la norma ISO 9001 – Gestión de la Calidad; ISO 14001 – Gestión Ambiental; ISO 45001 – Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo; e ISO 55001 – Gestión de Activos y buscando su certificación, del que derivan todas las acciones administrativas y operacionales relacionadas a los aspectos socioambientales del negocio. Aplicado a toda la Compañía, abarca a colaboradores, subcontratados y socios sujetos a las directrices de la Empresa, mejorando la realización de las tareas.

Consulte nuestras Políticas.

  Licencia ambiental

Se trata de un instrumento establecido por la POLÍTICA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE (Ley 6.938/1981) que establece el conjunto de procedimientos que buscan garantizar el DESARROLLO SUSTENTABLE, es decir, implementar ACCIONES Y MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL para que las actividades y emprendimientos que utilizan los recursos naturales puedan causar el mínimo impacto posible en el medio ambiente.

El proceso de obtención de licencia se realiza de acuerdo con la legislación brasileña y de acuerdo con las directrices de los órganos federales, estatales y municipales, dependiendo del alcance de los emprendimientos.

Por lo general, las etapas de este procedimiento son: consta de tres etapas: LICENCIA PREVIA, LICENCIA DE INSTALACIÓN y LICENCIA DE OPERACIÓN.

(i) Licencia Previa – LP, que evalúa la viabilidad ambiental del proyecto, al evaluar los estudios EIA/RIMA (estudio de impacto ambiental/informe de impacto ambiental) o RAS (informe de impacto ambiental); (ii) Licencia de Instalación – LI, para iniciar las obras; y (iii) Licencia de Operación – LO, para la entrada en operación del emprendimiento, concedida tras la constatación de la implementación de los programas ambientales requeridos en el proceso de obtención de licencia. Las nuevas licencias deben, cuando corresponda, tener lugar de acuerdo con las normas de obtención de licencias descritas anteriormente.

  Gestión de residuos

Contamos con un Programa de Gestión de Residuos (PGR) que tiene como objetivo minimizar la generación, maximizar la reutilización y el reprocesamiento, eliminar o reducir los desperdicios, ya sea en implantación o en la operación y mantenimiento, destinando adecuadamente los residuos o desechos que puedan causar daños a la salud y al medio ambiente.

Se ejecuta en conformidad con la legislación ambiental vigente, las normas y estándares exigidos por las agencias ambientales oficiales, la instrucción normativa de Control y Gestión de Residuos y las buenas prácticas.

Por ello, se realizan la recogida, segregación, almacenamiento, tratamiento, transporte, destino y adecuada disposición final de los residuos generados, además de inspecciones de rutina para identificar las no conformidades. Antes de desechar cualquier material, existe la posibilidad de reutilizarlo, recuperarlo o reciclarlo. Para los residuos no peligrosos, en su caso, los reciclables se envían a las cooperativas de reciclaje o a los puntos de entrega voluntaria en los municipios, según el contexto local de la unidad. Para los residuos peligrosos, los servicios de recogida y disposición ambiental se contratan según el tipo de residuo.

  Ecoeficiencia

Las unidades del TAESA en su mayoría son suministradas por redes locales de energía y agua, o por pozos subterráneos para acceder a los recursos hídricos, y no utilizan estos recursos en su proceso de producción. El uso de energía y agua se limita al consumo de los colaboradores en las oficinas, cobertizos y subestaciones, limpieza y mantenimiento de edificios y, eventualmente, a obras de refuerzo y mejoras en subestaciones.

La gestión tiene como objetivo evitar el desperdicio y fomentar el uso consciente de los recursos.

También busca estimular e identificar iniciativas desarrolladas por algunas unidades que puedan expandirse a otras, como la captación de agua de lluvia, la reutilización de agua de aires acondicionados y la instalación de dispositivos de reducción de consumo en grifos y baños.

En cuanto a la ecoeficiencia energética, en las unidades se desarrollan algunas iniciativas, como la sustitución de bombillas por las de tipo LED, campañas de sensibilización para el uso eficiente de los equipos y proyectos piloto de energía solar.

Conservación y biodiversidad

Los temas de la Conservación y Biodiversidad son objeto del SGIT que tiene como objetivo establecer las directrices relacionadas con la Gestión y Conservación de la Biodiversidad en la planificación y ejecución de las actividades de instalación, operación y mantenimiento de los activos de transmisión de la Compañía, manteniendo una serie de programas para evitar y minimizar sus interferencias en el medio ambiente.

Bajo la línea de transmisión, se delimitan las Franjas de Servidumbre,  áreas necesarias a la construcción, operación y mantenimiento del emprendimiento, incluyendo la supresión de vegetación, mantenimiento con podas, orientación en cuanto al tipo de uso y ocupación. La Franja de Servicio está legalmente constituida a través de la Declaración de Utilidad Pública (DUP) emitida por el Poder Ejecutivo a favor del emprendedor, pero sin que se someta a un proceso de expropiación. El cálculo de la franja de servidumbre varía en función del proyecto y está normalizado por la ABNT NBR 5422, que especifica las distancias mínimas de seguridad entre los conductores y el suelo u obstáculos a lo largo de la línea, tales como árboles, construcciones y ríos. También se considera el movimiento de los cables conductores debido a la acción del viento, el campo eléctrico, la radio interferencia, el ruido y el posicionamiento de las fundaciones de los soportes.

Adoptamos iniciativas que colaboran para minimizar la ocurrencia de incendios o invasiones de personas o animales de granja que supongan situaciones de riesgo para las personas y comunidades del entorno, el sistema de transmisión y el medio ambiente.

Consulte nuestras Políticas.

  Supresión, corte selectivo y poda de la vegetación

Gran parte de estas interferencias (corte – supresión) se produce dentro de la Franja de Servidumbre, por lo que basamos nuestros procedimientos en reducir el impacto sobre la vegetación al mínimo necesario. El corte selectivo consiste en retirar solamente las especies de mayor tamaño, cuja copa pueda sobrepasar la distancia de seguridad, es decir, que se debe asegurar siempre entre el dosel de la vegetación y la altura del cable conductor. Además, siempre que sea posible, se considera la sustitución de la remoción total del árbol por poda. Dependiendo de la altura de las torres, la vegetación presente en una franja de servidumbre se puede conservar por completo.

Otro procedimiento para minimizar la supresión de la vegetación durante la construcción de las líneas de transmisión, y que TAESA viene adoptando en sus proyectos recientes en ejecución, es el uso de drones para lanzar los cables. Con esta metodología, es posible evitar o reducir la interferencia en la vegetación, asegurando la preservación ambiental.

  Fauna y flora

Para que las actividades intervencionistas resultantes de la implementación y operación del emprendimiento se realicen de una manera ambientalmente sustentable, la Compañía emplea acciones destinadas al mantenimiento, preservación de la vegetación natural restante y a la protección de la fauna.

Particularmente para las líneas de transmisión, los principales efectos están relacionados con el período de construcción; por lo tanto, concentrado en un corto período. Así, la fase de instalación de este tipo de emprendimientos es monitoreada cuidadosamente por TAESA, con la ejecución de acciones con el fin de reducir, en la medida de lo posible, sus impactos sobre la fauna y la flora. Se desarrollan programas para:

  • Ahuyentar o rescatar especies de la fauna del entorno que suprimir, para luego soltarlas en regiones adecuadas, cercanas a su lugar de origen.
  • Monitoreo de la fauna con la caracterización de la composición, riqueza y del estado de conservación de los grupos objetivo, en las áreas de influencia directa e indirecta de los emprendimientos.
  • Banco de germoplasma (variabilidad genética de especies nativas) para su uso en la conservación de la biodiversidad local y en la investigación científica.

  Repoblación y recuperación forestal

La legislación brasileña prevé la repoblación forestal compensatoria, cuando hay supresión de la cubierta de vegetación nativa y de especies en peligro de extinción o protegidas por la ley. La Repoblación Forestal se presenta como una importante acción compensatoria de impactos directos e indirectos a la fauna y a la flora.

Se emplean técnicas de reforestación de plantación total y plantación de enriquecimiento. La plantación total abarca el recubrimiento total de áreas sin cobertura vegetal. Por otra parte, la plantación de enriquecimiento consiste en introducir especies, sobre todo en las etapas finales de sucesión ecológica, en áreas que tienen vegetación nativa, pero con baja diversidad de especies.

  Recuperación de áreas degradadas

El Programa de Recuperación de Áreas Degradadas (PRAD) se desarrolla en cuatro etapas distintas: planificación, implantación, monitoreo y mantenimiento, y su principal objetivo es promover la recomposición de las áreas por medio de soluciones ecológicas y socioculturales, que permitan una mayor integración de las líneas de transmisión con la comunidad en la región del emprendimiento. Para la recuperación de áreas como resultado de las actividades de construcción, se definen y especifican las técnicas de recomposición, así como la indicación de las medidas correctoras que utilizar para su reintegración al paisaje original.

En la etapa de operación de las líneas de transmisión, las acciones relacionadas con los PRAD se basan en la corrección de no conformidades ambientales, cuya recuperación se puede realizar mediante la implantación de drenajes superficiales, disipadores de energía y revegetación con especies de la propia región.

  Compensación ambiental

Los emprendimientos de infraestructura, en los que generalmente se clasifican las líneas de transmisión, cuando requieren la elaboración de un EIA/RIMA, están sujetas a la obligación de Compensación Ambiental, establecida por la Ley Federal n. 9.985/2000 y regulada por el Decreto n. 4.340/2002, dirigida a todos los emprendimientos que provoquen un impacto ambiental significativo.

Todas las concesiones TAESA pasibles de esta obligación tuvieron sus porcentajes de inversión evaluados y aprobados por los órganos ambientales. Es importante resaltar que, aunque se tratar de una obligación legal derivada de la licencia, TAESA propone a las unidades beneficiadas por los recursos, acciones que aporten resultados sustentables para la comunidad.

Cambios climáticos

Consciente de la relevancia del tema y de sus efectos que se vienen intensificando en las últimas décadas, tanto para la sociedad como para el negocio, como el aumento de eventos climáticos extremos, como tormentas, vientos y sequías intensas, TAESA reconoce que integrar las cuestiones del Cambio Climático, en preparación para una economía baja en carbono es fundamental para garantizar su sustentabilidad a largo plazo. Para ello, pretende alinear y articular la estrategia de su modelo de negocios con base en la evaluación de riesgos y oportunidades climáticas, informando a la sociedad y a sus inversionistas de los esfuerzos y de las líneas de actuación adoptadas por la Compañía, comprometiéndose a identificar las emisiones (mediante el inventario de gases de efecto invernadero), riesgos y establecer planes de acción (mitigación y adaptación) con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático.

  Emisiones de gases de efecto invernadero

Desde esta perspectiva de los impactos climáticos, uno de los temas más relevantes y discutidos en el mundo, la Compañía inició un estudio del inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), con base en el Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol) y la implantación del Sistema de Recolección, Gestión y Reporte de Emisiones en las concesiones controladas el 100%. Además, el informe trajo la primera meta de reducción del consumo de combustibles fósiles de la flota híbrida flex de la Compañía, con el objetivo de optimizar el consumo de recursos naturales (ecoeficiencia) y actuar de forma responsable, reduciendo el volumen de emisiones que contribuyan a los cambios climáticos.

Finalmente, cabe mencionar que la Sustentabilidad es uno de los vectores fundamentales sobre los que se elaboró y aprobó recientemente la planificación estratégica de largo plazo de la Compañía, aprobada por nuestro Consejo de Administración. Por lo tanto, la ejecución de nuestra estrategia y los procesos decisorios de Taesa siempre tendrán la sustentabilidad como uno de sus principios.

  Inventario de emisiones

En una primera etapa se definió el alcance del Inventario (instalaciones y actividades de la organización contempladas, límite organizacional). A continuación, se identificaron las fuentes y sumideros de GEI de la organización, se llevó a cabo el proceso de recolección de datos (por las unidades regionales y corporativas) y se calcularon las emisiones (utilizando los factores de emisión para conversión/contabilidad) con la ayuda de un software especializado.

Realizamos el inventario para los años base 2020, 2021 y 2022, identificando que los resultados son compatibles con el sector energético, en especial el sector transmisión, y se destacan en el Alcance 1 las emisiones relacionadas con los procesos de cambio de uso de suelo, como la supresión de la vegetación, la combustión móvil debido a la flota propia y emisiones fugitivas como la reposición del gas aislante SF6; y en el Alcance 2, la pérdida por transmisión.

Las concesiones son responsables de gestionar la infraestructura de las instalaciones y los equipos, así como de garantizar la disponibilidad de las líneas de transmisión. Por otra parte, el ONS, al coordinar y controlar la operación de transmisión de energía eléctrica en el SIN, impone restricciones al establecimiento de acciones y metas de mitigación en relación con el Alcance 2, es decir, con la pérdida de energía durante el proceso de transmisión.

Debido a este contexto específico del sector eléctrico brasileño, existe el desafío de cómo establecer metas alineadas con las iniciativas SBTi, Race to Zero, Business Ambition for 1,5ºC y Ambição NET ZERO del Pacto Mundial, diseñadas para cumplir y adherir tanto al Pacto Global como al Acuerdo de París, los cuales la Compañía apoya. De esta forma, TAESA hace un seguimiento de todas estas iniciativas, establece acciones como campañas y capacitaciones relacionadas con el tema; entrenamiento de combate a los incendios y su reducción; repoblación forestal; cultivo de viveros y distribución de almácigos; y elabora un plan de acción y metas para combatir el Cambio Climático a ser implementado hasta 2030.

Obtenga más información: